🌷🌸🌹🌺🌻🌼🌾🌿🍄Visita al Monte del Pardo 🌷🌸🌹🌺🌻🌼🌾🌿🍄
Para finalizar el
curso, fuimos de excursión con nuestros alumnos para conocer la flora y fauna
del Monte del Pardo.
El Monte
de El Pardo es un espacio natural de extraordinario valor, considerado como el
bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid y uno de los mejor
conservados de Europa, situado al Norte de la capital, cuenta con una
superficie de 15.821 hectáreas.
Constituye una importante
reserva ecológica y biológica como encinar típico mediterráneo de acusada
continentalidad, con relieve suave ondulado, sobre la vega del río Manzanares,
que lo atraviesa de norte a sur.
Además de la encina,
especie principal, conviven quejigos, enebros y alcornoques y en los sotos,
fresnos, sauces y chopos. Las especies arbustivas predominantes son las jaras,
las retamas, los labiérnagos, los romeros y los cantuesos.
La diversidad faunística
del Monte de El Pardo es considerable y además de las especies emblemáticas
como el águila imperial, el buitre negro y la cigüeña negra habitan numerosas
especies de mamíferos (ciervo, gamo, jabalí, gato montés conejo, tejón, zorro,
gineta, comadreja, etc.). Entre las especies de reptiles destacan la culebra de
escalera, el lagarto ocelado y la lagartija cenicienta. La fauna ictícola se
concentra principalmente en el embalse de El Pardo.
Con la reconquista del
actual territorio madrileño por Alfonso VI, entre 1083 y 1085, se repueblan las
laderas de la sierra del Guadarrama siendo también el espacio del Monte de El
Pardo motivo de conflictos entre la Villa de Madrid y la presión de
Segovia, aunque posiblemente el uso cinegético estaría vinculado a la Corona
desde el principio. Así el Libro de la Montería de Alfonso XI menciona con
elogio estos montes en razón de la caza existente.
A partir de la
construcción por Enrique III de un pabellón de caza en 1405 se considera
propiedad Real, amojonándose en diferente ocasiones durante el siglo XV.
Finalmente es la Real
Cédula de Felipe II, en 1571, la que determina su superficie y zonas de
protección que son ampliadas mediante compras de terreno durante el siglo XVII.
La protección del Monte
culminaría con el cerramiento, o construcción de la actual tapia de casi 100
km. de perímetro, durante el reinado de Fernando VI, aunque paralelamente se
incorporan mediante compra otros espacios colindantes fuera de la tapia, como
Viñuelas, la Moraleja o Batuecas. Espacios que son segregados durante el siglo
XIX y parte del XX.
El “Coto cerrado” que
suponía el Monte de El Pardo se altera también al comienzo del pasado siglo con
el destino de espacios en la ribera del Manzanares para fines deportivos o
científicos creándose un corredor que une Madrid con el núcleo urbano de El
Pardo.
El conjunto del Monte de
El Pardo con su extensión de 15.821 hectáreas mantiene la tradicional división
en sectores o “cuarteles”.
A continuación
os adjuntamos las fotos referentes a la excursión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario